lunes, 30 de junio de 2014

Cuestión de Fe

¿Te has parado a pensar alguna vez en que valores depositas tu Fe?



¿En el sistema bancario ?

¿En las farmacéuticas?

¿En el gobierno?

¿En las multinacionales?

¿En la tecnología?

¿En la religión?

Lo más probable es que lo hayas hecho un poco en todas ellas, como la mayoría pero, has analizado la esencia de todas ellas?; ¿ cuales son los valores que promueven?, ¿en todas ellas prima la felicidad de sus usuarios?...
O por el contrario todas ellas tienen como fundamento justificarse a si mismas como un mal padre que hace notarse continuamente para que los demás vean que es imprescindible?



¿Acaso no debería un buen padre actuar tan sutilmente que no se perciba su presencia, acaso no seria su mayor logro que sus hijos sean tan autosuficientes que él ya no tenga que intervenir en sus vidas?

¿Acaso no es una ley natural que todos los seres nazcan, crezcan, se reproduzcan y mueran en paz habiendo realizado con satisfacción su objetivo vital?



¿Sientes que todas ellas tienen el objetivo de que tú puedas florecer y dar fruto o por el contrario de que sigas siempre "verde"?

Si éstas instituciones hubiesen conseguido su cometido, desearían retirarse de la escena a descansar con orgullo al haber logrado una ciudadania madura e independiente, y como mucho desearían transformarse y madurar ellos mismos en otras organizaciones encargadas de afrontar retos cada vez mas elevados.

Mientras todas ellas hagan negocio con la enfermedad, la guerra, las miserias y el control de la población para que nunca se puedan dar individuos maduros y responsables, mientras el único objetivo de todas ellas sea al interés económico, el mundo seguirá de mal en peor.

Quizá hemos puesto demasiada Fé en ellas, quizá algunos creamos que estarán allí siempre, que siempre te darán trabajo, salud, pensiones, buenas medicinas, que el agua siempre saldrá por tus grifos y que la fiesta en la playa siempre estará disponible para ti, y por eso mismo no te inmutas de tu sofá... pero a veces no es así verdad?

Algunos ya sabemos lo que es quedarse sin trabajo o sin salud o ambas cosas y como todo el sueño Americano se te va por el retrete el mismo día en el que te llamaron al despacho para darte la noticia del despido.

Algunos nos hemos dado cuenta ya de que todo ese sueño tenia los pies de barro y antes o después se iba a terminar como se termina la niñez y la juventud aunque tu te niegues a ello.

¿Realmente tenemos que esperar a que nos llegue una crisis económica para cambiar?

¿Nadie lo supo ver venir para poder actuar a tiempo?



Todos los expertos en economía global saben como funciona la economía, y de éstos siempre hubo quien se atrevió a decir la verdad: No les dimos importancia.
No lo hicimos ni cuando el corralito de Argentina, ni cuando el bloqueo a Cuba, no lo hicimos cuando ya les tocó a los vecinos en Grecia... esto es como hablar de la vejez o de la muerte, nadie quiere ni pensar en algo que te va a ocurrir irremediablemente!

Damos demasiadas cosas por sentadas, y muchas veces no somos conscientes ni del esfuerzo que suponen ni de que no son para siempre...si, si hermanos parece que pronto dejaré de tener acceso a internet...
Ya me había acostumbrado a navegar alegremente todos los días un rato, a bajarme pdfs muy interesantes, a ver vídeos fantásticos de permacultura... y hasta a hacer un blog!







La comunidad intencional y los roles de Liderazgo

En éstos tiempos de incertidumbre que vivimos, se hace cada vez más patente la importancia de las redes sociales, no me refiero en concreto al twenti o al facebok, no, me refiero a los lazos cercanos e intensos con personas que comparten físicamente la vida con nosotros.

Me refiero a esas personas saben escucharte y hacerte sentir acogido cuando sientes que todo se desmorona a tu alrededor y crees no tienes ni a donde ir...


Y no me refiero a aquellos que te acogen solo porque se sienten obligados, sean familiares o conocidos, me refiero a esas personas que lo hacen porque además disfrutan haciéndolo, disfrutan de tu compañia...

Saber rodearse de personas así no es algo que se aprenda de la noche a la mañana; puede que si nunca te preocupaste de profundizar y conocer de verdad a tus amigos, si siempre mantuviste relaciones superficiales basadas en la trivialidad te veas en situaciones poco acogedoras cuanto surjan momentos de crisis.

Las comunidades intencionales, ya sean éstas grupos de consumo, cooperativas de viviendas,etc, surgen de manera lógica cuando un grupo de personas comparten las mismas necesidades y desean conseguir un mayor rendimiento en su empeño.

La diferencia fundamental entre cualquier colectivo que se une con un interés concreto, y una ecoaldea está en que no hay solo UN punto de interés, un objetivo como puede ser hacer una casa económica o acceder a una cesta de la compra más barata; aquí estamos hablando de una forma de vida en su conjunto, de que todos deseamos vivir de un modo acorde a la naturaleza, con poco impacto ambiental, respetándonos mutuamente, regenerando los ecosistemas en lugar de destruyéndolos.... si, si muy bien todos estamos de acuerdo en la filosofía, pero entonces porqué mas del 90 % de los intentos de éste tipo fracasa en el primer año?

No es una respuesta que se pueda plasmar en un solo renglón, porque el reto personal al que se enfrenta cada nuevo miembro de la comunidad suele hacerse insostenible en lo material, pero principalmente porque no solemos contar con unos recursos y unas habilidades prácticas para satisfacer nuestras necesidades básicas ( alimento, refugio, energía, comunicaciones, transporte...) y mas concretamente porque carecemos de unas habilidades de gestión de emociones que si ya eran precarias cuando vivíamos solos, ahora en el polvorín grupal son tan necesarias como el agua en el desierto.




Casi todas las comunidades exitosas manifiestan las mismas recomendaciones al respecto de la superación de los conflictos: trabajarlos, nunca huir de ellos!

Tenemos herramientas desarrolladas para ello como es la facilitacion y el consenso, pero para tener destreza con ellas no basta con haber leído muchos libros, ni siquiera con tener una licenciatura en una carrera diplomática... para caminar solo hay una manera de aprender: caminando!

Si, es cierto los bebés se caen muchas veces hasta que consiguen dar sus primeros pasos, y ni siquiera cuando lleguen a ser atletas deportivos dejarán de estar en riesgo de dar un traspiés y caerse. pero no por eso van a dejar de caminar, sentarse en el sofá y contratar un seguro médico...




Solo si tienes claro que quieres caminar acompañado por un terreno pedregoso sin que te importe tropezar de vez en cuando, te recomiendo que te apuntes a esta experiencia.

De todos modos hay muchas cosas que puedes hacer para no tropezar con demasiada frecuencia y que se te deformen los pies: desarrollar un buen equilibrio.

¿Que es una persona  equilibrada?

¿Como es el prototipo de miembro ideal para formar una comunidad?

Hablamos de una persona independiente, libre, capaz de tomar sus propias decisiones y sobre todo RESILIENTE.



La resiliencia es la capacidad de un individuo de hacer frente a las adversidades, de enfrentarse con optimismo y creatividad a los problemas, de renacer una y otra vez como el ave fénix de entre las cenizas.

Si tu desarrollo como persona es integral, si te manejas aceptablemente bien tanto el la huerta como en la cocina como en la asamblea, eres una persona ideal para vivir acompañado; cualquier grupo te recibirá con los brazos abiertos!

Si hay unas cifras tan desastrosas en los intentos de creación de ecoaldeas y similares, no es tanto por no saber resolver lo material, que ya de por si es complicado, si no más bien por no saber resolver el conflicto emocional, por no saber gestionar tus propias emociones ni las del grupo.




Cuando te vayas a presentar a un grupo con la intención de participar en él, lo primero que debes hacer es preguntarte a tí mismo: ¿como puedo ser útil aqui? ¿que puedo aportar yo? ¿que tipo de compromisos estoy dispuesto a asumir? ¿cuales son mis necesidades reales? ¿puede este grupo satisfacerlas?

Muy a menudo, ni siquiera los grupos tienen bien definidos sus propios objetivos comunes, muchas veces se da por echo, se supone la buena voluntad de todos... craso error!

Lo primero que debe tener claro un grupo es su objetivo común y sus acuerdos comunes, y tú como miembro interesado debes conocerlos y ver si encajas con ellos o no.



Después puedes hacerte la siguiente pregunta: ¿soy pasivo o activo? ¿soy de los que suele decidir las cosas rápidamente por los demás, o me gusta más que siempre los demás decidan por mi?

¿ tengo facilidad para tomar decisiones importantes?

Todos y cada uno de nosotros, aunque no nos percatemos de ello, adoptamos unos roles en las distintas facetas de la vida: el rol de madre, jefe, aprendiz o maestro... y hemos de ser conscientes de nuestra tendencia a adoptar posiciones de liderazgo, tanto para no invadir algunas parcelas de poder que ya estén consensuadas en el grupo como para darnos cuenta de cuando estamos huyendo de nuestras responsabilidades en las decisiones.

Aunque estemos hablando de construir un nuevo modelo de gestión mucho más horizontal, en el que huimos de las jerarquías, no quiere decir que no haya unos patrones de orden que respetar ni que no tengamos que respetar las decisiones acordadas unánimente.

El respeto mutuo se demuestra cada día cumpliendo con nuestras asignaciones, y eso incluye no ser demasiado pasivo, no dejar siempre que otros decidan por nosotros por que nos da pereza involucrarnos en algunos aspectos que no nos interesan demasiado... y claro eso es algo a lo que estamos todos demasiado acostumbrados!
En el actual modelo casi todo lo verdaderamente importante lo deciden otros por nosotros:
 ¿decidiste tu como circular por la carretera?
¿decidiste tu la distribución de tu casa?
¿decidiste tu el modelo educativo  que recibiste?
No, claro lo hicieron otros por tí, y ahora que quieres vivir de otra manera no tienes práctica en hacerlo.. y también te asusta mucho equivocarte... bienvenido a la autogestión!

Si eres de los que nada de ésto les asusta, felicidades, eres un candidato ideal y te estamos esperando con los brazos abiertos !







jueves, 26 de junio de 2014

Los ritmos de la naturaleza

Vivimos en una roca que flota en el espacio, rodeada de otros cuerpos celestes que se aproximan y se alejan modificando continuamente los valores relativos de la gravedad mutuamente, pero, tienen éstas fluctuaciones algún efecto sobre nuestras vidas?



Toda la vida conocida tiene una cosa en común: está formada en su mayoría por agua.
Ese agua está contenida por una serie de membranas y circula por un enjambre de conductos.
En esos conductos ocurre un fenómeno llamado capilaridad, que afecta al flujo del liquido a través del conducto, es el propio tubito el que "bombea" el agua  hacia arriba.



Podemos ver ejemplos en las paredes húmedas, en un terrón de azúcar sobre una mancha de café en las mechas de las velas.. etc.

Pero también de manera muy impresionante las sequoyas consiguen bombear por éste efecto miles de litros de agua al día hasta más de cien metros de altura, y en todo ser vivo incluidas las personas ocurre en nuestros vasos capilares una fluctuación en el flujo causada por la fluctuación gravitatoria.



Pero ¿como se manifiesta en nosotros este efecto, como nos afecta?

Las alteraciones en el flujo de la sangre comportan periodos de mayor rendimiento de nuestros cuerpos y eso condiciona los ciclos de la ovulación en la mujer, 


los ciclos reproductivos de las plantas y todo lo que tenga que ver con fluidos sobre el planeta.


La órbita de la luna sufre dos movimientos principales que afectan notablemente la gravedad sobre la tierra:


Uno produce la variación de luminosidad, las fases lunares, y el otro un ascenso y descenso en la altura en la que vemos su transito en el horizonte.
Ambos cosas afectan la gravedad bajo los lugares que atraviesa la órbita lunar y la distancia a la tierra, que al ser una órbita eliptica no siempre es la misma.


Eso en cuanto a la luna y la gravedad, pero también hay otra cosa que hace fluctuar la gravedad y la irradiación lumínica que condiciona la temperatura y la duración del dia: el sol.


y por tanto el rendimiento global de la fotosíntesis, la actividad metabólica de las plantas.

Así pues, vemos que estamos sumergidos en un mar de ondas de energía fluctuantes que condicionan nuestro metabolismo y saber acoplar nuestras actividades a la realidad cosmológica del momento puede ayudarnos enormemente a conseguir los mejores resultados.

Existen muchos  calendarios lunares  para ayudarnos a planificar nuestras actividades y conocer las necesidades lumínicas de cada planta (fotoperiodo), nos ayudará a elegir las variedades adecuadas a nuestra ubicación.


miércoles, 25 de junio de 2014

El agua en la agricultura

¿Os habéis preguntado alguna vez como es posible que tengamos tantos problemas de escasez de agua en un planeta donde 2/3 partes de su superficie son de agua?




No parece algo muy lógico verdad?

En realidad, ahora que el planeta está recalentado aún hay mas cantidad de agua  movilizada en en ciclo hidrológico, con lo cual la escasez resulta más contradictoria si cabe.

Ocurre sin embargo, que el buen reparto de las lluvias está condicionado por muchos factores que hemos alterado como consecuencia del estilo de vida industrial basado en la quema de combustibles fósiles, y sobre todo por las malas prácticas agrícolas.



Uno de esos factores es la tala indiscriminada de las masas boscosas que retienen enormes cantidades de agua y preservan los suelos de la erosión.

Otro factor son las malas prácticas agrícolas que además de hacer un uso ineficiente del agua dulce en los regadíos, elimina toda la cubierta vegetal año tras año y no restaura la materia orgánica al suelo, si no todo lo contrario.
Esa materia orgánica es la que da al suelo su capacidad de almacenamiento, su porosidad, y además esa celulosa, que está compuesta de carbono, proviene del CO2 atmosférico donde se está concentrando peligrosamente y acentúa el calentamiento global debido al efecto invernadero.

Debido a que hemos alterado el régimen de lluvias y ahora cada vez se alternan más los ciclos de sequía con los de lluvias torrenciales, cada vez se acentúa más el fenómeno de la erosión porque cuando llueve el suelo está endurecido, con los poros cerrados y caliente, y no puede absorber el agua, por lo que fluye por la superficie con gran violencia y arrastrando toda la tierra fértil a los rios colmatándolos (llenándolos de barro), y finalmente al mar donde contribuye a aumentar su salinidad.



Nunca se remarcará lo suficiente la importancia de esa pérdida de suelos que tardaron miles de años en crearse  y que generalmente son un recurso no renovable a escala humana.

En España la perdida de suelos por la erosión hidráulica y eólica es dramática y solo hay que darse un paseo por cualquier punto de la península para ver sus efectos.

El objetivo número uno de todo agricultor debería ser la conservación del suelo del que vive y de la poca humedad que recibe cada vez con más irregularidad.

Por tanto, mantener un suelo bien estructurado, con mucha materia orgánica que retenga el agua de lluvia, con plantas que lo protejan del sol, y con sus raíces que fijen el suelo para que no se lo lleven las tormentas, debe ser algo prioritario.

En cuanto a los riegos en los cultivos, hemos de ser conscientes del comportamiento de nuestro suelo con respecto al agua: no es lo mismo un suelo arenoso que arcilloso, y no podemos tener el mismo programa de riego en ambos.


En el caso de suelos arenosos, el agua se escapará al fondo rápidamente y dará un bulbo de riego estrecho que no envolverá toda la raíz de la planta, lo contrario ocurrirá con tierras muy arcillosas, en las que el bulbo será muy plano y poco profundo, que dejará las raíces profundas secas, algo muy peligroso, pues la planta tiende a desarrollar solo sus raíces superficiales y si hay un fallo en el programa de riego, las plantas no disponen de acceso a las capas profundas y mueren.

Resumiendo: debemos hacer coincidir la forma del bulbo de riego con la forma natural de la raíz del cultivo, manteniendo un programa de ciclos que permitan el punto adecuado de humedad, evitando sobre todo el exceso de agua porque " lavaremos" el suelo de los nutrientes solubles y salinizaremos el bulbo por ósmosis, además de estar desperdiciando un recurso escaso y costoso y produciendo una anoxia radicular muy peligrosa ( se pueden podrir las raíces por falta de oxigeno)

Es muy recomendable hacer varias catas en la finca justo donde colocamos los goteros para ver realmente como se comporta el agua en nuestro suelo.



Recomendamos una vez más la cobertura del suelo con materiales orgánicos ( restos de cosechas, paja ), para evitar la pérdida de humedad por evaporación y además evitar el crecimiento de hierbas.

Un factor muchas veces olvidado en la agricultura es la denominada " suela de labor", es decir el límite de profundidad de laboreo, en el cual se genera una capa dura  por la compresión de las ruedas de los tractores y la acumulación de sales y productos químicos.

Cuando las raíces de las plantas llegan a ésta suela, no pueden romperla o el estado microbiano de esa capa está tan alterado que las enferma y esto limita la productividad de ese suelo.




Llegados a éste punto, tendremos que romper ésta suela con la herramienta llamada " subsolador", pero es una operación costosa energéticamente y resultado de una mala práctica generalizada.

Lo ideal es mantener un suelo vivo y sano que se automantenga poroso y aireado por lo propia acción del metabolismo natural del mismo ( lombrices, hongos, bacterias), y evitar comprimirlo con la maquinaria, procurando, por ejemplo, no pisarlo cuando esté humedo,etc.







lunes, 23 de junio de 2014

Celebrar la vida

A menudo ponemos tanta energía en resolver las cosas cotidianas de la vida, que a veces se nos olvida lo importante que es celebrar que estamos vivos, dar gracias por toda la abundancia y toda la belleza que nos rodea y que no veíamos al tener la cabeza siempre mirando al suelo, en lo material.



Éste fin de semana lo pasé con amigos celebrando la noche de San Juan y se produjo en mí el gran milagro del gozo interior, la enorme alegría de estar vivo entre tanta belleza natural y humana.

En los momentos de dificultad que atravesamos actualmente, parece que se ha instalado una sensación de desaliento generalizada que muchas veces tratamos de sobrellevar distrayéndonos con cosas triviales, fútbol, viajes, novelas... que en realidad solo nos alejan de la realidad y por tanto de la solución...




No me refiero a ese modo de celebrar la vida, me refiero al modo de "rendirse" a la belleza del mundo, a las miradas de complicidad, a la felicidad compartida, a ese sentimiento que surge del corazón , a esos famosos 15 minutos de gloria que decía Andy warhol, que pueden cambiar tu vida.

No estoy hablando de fama ni de adulación, estoy hablando de esos instantes de inspiración, de valentía para entrarle a esa chica/chico que te gusta, de hacer aquello que siempre anhelaste, de atreverte a ser tu mejor representante en lugar de tu peor vendedor!

Cuando menos te lo esperas, si estás atento, te llega el regalo de la oportunidad de ser feliz, y depende de como lo recibas, de si decides acogerlo con alegría y agradecimiento, podrás ser verdaderamente feliz.

La entrada de hoy no puede estar dedicada a cosas materiales, pues ya he comprendido hace tiempo que es mucho más fácil conseguir lo material que la alegría interna, y también sé lo afortunado que soy por haber recibido tantas oportunidades de ser feliz y lo tonto y lo ciego que he estado hasta ahora por no verlas.

Hoy en día no podemos alegar ignorancia para justificar nuestras carencias, pues la ignorancia es la falta de información, y la información está a un solo clik , flotando en el aire y disponible para casi todos nosotros.
Toda la información verdaderamente útil para la humanidad y para la biosfera ya está disponible, todas las tecnologías, los medios, los profesionales, TODO está listo para ser puesto en funcionamiento en cuanto lo decidamos, en cuando sintamos que este viejo modelo está obsoleto.

Tan sólo los adictos al viejo modelo basado en la escasez y el miedo, en acaparar en lugar de compartir, en destruir en lugar de construir son partidarios de que las cosas sigan así y están frenando lo que es inevitable.

¿En qué lado quieres estar tu?

Tu felicidad no depende de personas o de cosas que están fuera de ti; tu felicidad es tu actitud ante la vida, dejemos de echar "balones fuera", erradiquemos el victimismo que nos mantiene encadenados a la miseria humana y seamos nuestros propios héroes de una vez por todas!

Hoy necesito dar gracias a la vida y a todos los que me rodean, gracias, gracias, gracias!




jueves, 19 de junio de 2014

El proceso del compostage II

A pesar de que la temperatura parecía subir bien en nuestra pila de compost, ésta mañana hemos levantado la lona para ver el aspecto y en realidad está muy seco.

Es un problema que se nos repite a menudo: la mala hidratación de tallos resecos.
A pesar de que regamos abundantemente cada capa, el agua resbala hacia el fondo sin darle tiempo a las fibras vegetales a absorberla.



En la edad media,los Templarios tenían la costumbre de trocear las ramas de sus desbroces y sumergirlas 24 horas en agua, así conseguían saturar el material perfectamente; ellos ya tenían claro lo importante que es el nivel adecuado de humedad para la correcta descomposición de material.



El problema no es pequeño, porque si no arranca el proceso microbiano, o se detiene sin fragmentar los tallos largos ( en éste caso de las ortigas), luego para voltear tendremos una gran dificultad, puesto que se entrelazan y hay que hacer un enorme esfuerzo físico.



Lo ideal es triturar todos los materiales para facilitar la descomposición y el manejo, pero esa labor es muy costosa energéticamente además de económicamente ( precio de la gasolina, la mano de obra...), por lo que cada año vamos probando cosas nuevas para evitarlo.

Hoy queremos comentar otra modalidad : La compostación en superficie.



Es un método muy interesante sobre todo para árboles frutales. porque además de ser sencillo, no deja crecer hierbas y mantiene el suelo húmedo.
Se trata de colocar una capa de estiércol fresco sobre la tierra, con cuidado de que no toque el tronco; y encima colocamos hierbas verdes o paja para protegerlo del sol y del viento.
Un problema que hemos observado puede ser la proliferación de ratones, que si no se controla, pueden comerse la corteza de los árboles y secarlos. Esto se soluciona teniendo gatos por el vergel y manteniendo rigurosamente limpio un anillo de tierra alrededor del tronco de los árboles.

martes, 17 de junio de 2014

El factor limitante

Cada lugar tiene unas caracteristicas propias edaficas ( del suelo) y climaticas que condicionan su potencial productivo, su nivel actividad biológica.

Puede que tengamos un suelo muy rico en nutrientes pero un clima muy frio, con muchas heladas, o un suelo muy pobre y un clima muy propicio, o el mejor de los climas y muy poca agua...

Lo importante en todos los casos es tener claro cual es tu factor limitante para mantener la máxima atención en él: si por ejemplo nuestro factor limitante es la falta de agua,  evitaremos cultivos muy exigentes como el maiz o el arroz; si por el contrario nuestras fincas son pantanosas no seria lógico intentar cultivar ágaves o nopales...
Esto parece muy lógico, pero a veces nos empeñamos en producir frutas jugosas en zonas desérticas o granos en zonas húmedas a costa de una inversión energética desmedida, de una lucha sin cuartel contra las plagas, solo por que se ha puesto de moda un producto sin darnos cuenta de que vamos justo en la dirección contraria.



Hay sin embargo, otros factores no son tan claros de ver como las carencias de algún  elemento esencial
 ( nitrógeno, Fósforo, potasio, calcio) y menos aún de algún microelemento ( cloro, boro, hierro, manganeso,zinc, cobre, molibdeno ), y hay que tener mucha experiencia para detectar su carencia.

Hoy hablaremos de una patologia muy común que se llama " clorosis férrica" y se distingue porque las plantas afectadas tienen sus hojas muy amarillas y terminan secándose. Ésto afecta especialmente a perales, cerezos y otras hortalizas y frutillas como las fresas.

En realidad la clorosis férrica o falta de asimilación del hierro por la planta puede  deberse a muchos factores.
El primero puede ser la carencia de hierro en el suelo, pero no es algo muy frecuente, mas bien suele estár bloqueado por la interacción con otros elementos, como por ejemplo el calcio.
Si tu suelo es de origen calcáreo es muy probable que tengas éste problema, si tienes un ph demasiado alcalino, deberías corregirlo aportando mucha materia orgánica, ya sea enterrando abonos verdes, o aportando compost abundante, lo cual tiende a regular el ph a valores neutros que liberarán el hierro para que las plantas lo puedan asimilar.

Cuadro de los bloqueos habituales:



Otra causa del amarilleamiento es la falta de agua: cuando un suelo está seco, la actividad microbiana se detiene y aunque la tierra tenga esos minerales, no están disponibles para el mecanismo de asimilación de las raices.
También la temperatura influye mucho en la actividad metabólica de las plantas, y tendremos muchos problemas cuando haya muchas variaciones de temperatura bruscas .



Otro factor a tener en cuenta es el " estress hídrico": cuando regamos nuestros cultivos de modo aleatorio, estamos haciendo pasar a la planta episodios de anoxia radicular ( falta de oxigeno ) seguidos de otros de sequía , que inducen periodos de crecimiento rápido seguidos de carencia que llevan a las plantas a espigarse y florecer ( se "suben" ).

Conclusión: para obtener el máximo rendimiento vegetativo necesitamos encontrar un equilibrio nutricional en el suelo, pero también un balance hídrico,un programa de riego adaptado a las necesidades específicas de cada especie de planta, así como una estabilidad climática, un periodo estable y de una duración acorde al cultivo (fotoperiodo).



lunes, 16 de junio de 2014

Las plagas en el huerto ecologico

Como cada mañana, damos un paseo por los cultivos para disfrutar de las primeras horas del día, de esos momentos mágicos de la mañana, de esos primeros rayos del sol que entibian el aire y despiertan los pajarillos que celebran cada nuevo día como si fuese el primer día de la creación!...




 Y de paso también para arrancar alguna hierba invasora y comprobar si tenemos algún habitante que se pase de la raya con nuestras verduras.
Hoy hemos visto algún escarabajo en las patatas, algo que simplemente "retirándolo" de la huerta a mano queda resuelto.

No es tan fácil el tema con los pulgones; se reproducen de un modo vertiginoso especialmente en brotes tiernos cuando hemos abonado en exceso y la planta tiene desequilibrios por exceso de nitrógeno, o sea que ha  crecido demasiado deprisa y es mas tierna de lo normal.




En éste caso tenemos que tratar de reducir la población de un modo que no perjudiquemos a sus predadores habituales o de lo contrario habremos agravado mas aún el problema.

Así que hoy hemos rociado las plantas afectadas con una decocción de ajo y un poco de jabón potásico y todo resuelto:

Hacemos una decocción  con 5- 10 dientes de ajo por cada litro de agua ( una cabeza de ajos por litro +-),
Se machacan los ajos y se  dejan reposar en agua fria 24h; se cuecen de 10 a 30min dependiendo de lo duros que sean y del tamaño que tengan.
Después de enfriarse el liquido y en horas frescas del día, se rocían bien las plantas por arriba y sobre todo por debajo, que es donde se suelen refugiar los pulgones, en el envés de las hojas.Se repite el tratamiento tres dias seguidos, y normalmente no queda ni uno!

 Aquí tenéis una página donde encontrareis mucha información sobre tratamientos ecológicos:
biopreparados para el manejo de plagas y enfermedades en agricultura urbana.

El extracto de ajo tiene la propiedad de impregnar toda la planta incluso la savia (acción sistémica), con lo cual aquellos pulgones a los que no llegó la pulverización porque estaban ocultos también caen al suelo.
El resultado más espectacular lo hemos obtenido añadiendo un poco de jabón potásico que ayuda a fijar el producto y mata por asfixia a éstos insectos ya que respiran por su piel.




Lo más importante es recordar que no debemos afectar al resto de animalitos que trabajan para nosotros, ni matarlos con nuestras intervenciones, ni matarlos de hambre privándolos de su comida, el objetivo es únicamente favorecer el equilibrio entre poblaciones.




Un truco que ayuda mucho en la huerta es mantener una zona húmeda, una charca o bebedero de aves insectívoras y punto donde los insectos predadores puedan desarrollar su ciclo reproductivo para que la población de insectos beneficiosos se mantenga estable.



¡a disfrutar de vuestro huerto lleno de vida!


domingo, 15 de junio de 2014

La compostación para huertos familiares

La rutina diaria del hortelano ecológico tiene múltiples tareas, pero siempre hay una que permanece a lo largo de las estaciones: la recogida de todo material orgánico en el área de compostaje.

Hay muchos métodos de compostaje, unos más adaptados a espacios pequeños, otros a grandes volúmenes,otros a diferentes materiales... elegiremos el que más nos convenga según nuestra necesidad particular.
Nosotros hemos elegido un método para tamaños medianos puesto que en pequeñas cantidades hemos tenido muchos problemas de enfriamiento y desecación y al final el resultado es decepcionante; además para esos pequeños volúmenes hay mucha información en la red, y también para hacerlo a gran escala, falta por tanto la información para ese volumen intermedio para el cual nosotros hemos encontrado una forma que funciona.
Hemos llegado a la conclusión de que es mejor reunir varios metros cúbicos de cada material y hacerlo con unas dimensiones que permitan una estabilidad necesaria de temperatura y humedad; así con sólo dos volteos al año conseguimos un resultado excelente y con un mínimo de intervención.

¿que tipo de materiales podemos compostar?

En general los que estén disponibles en la propia finca y los de muy fácil acceso, estiércoles de gallina, de caballo, ramas trituradas... lo importante en realidad es el balance, la relación carbono nitrógeno del conjunto: entre 25 y 35 partes de carbono por una de nitrógeno, que es la media que necesita el metabolismo de los seres vivos que se encargarán del proceso.





Primero de todo hay que escoger bien el lugar: en climas fríos y secos, tenemos el problema de que el montón se nos enfriará y se resecará y se detendrá la actividad microbiana, por lo tanto,elegiremos un lugar sombreado,protegido del viento y con una toma de agua cerca para humedecer el montón, y en climas cálidos y muy lluviosos tendremos el problema contrario, por tanto protegeremos el montón de las lluvias y vigilaremos constantemente la temperatura para voltear y enfriar si es necesario.

En ambos casos es recomendable un lugar amplio y de buen acceso a vehículos para facilitar la descarga y cercano al huerto.

Un día al año, cuando ya tienes suficiente material acumulado, toca armar la pila de compostación.
Primero pones una capa de material leñoso cortado un poco basto para que haga de base de aireación y drenaje, si no pudiese entrar el aire con facilidad por debajo, se producirá la putrefacción ( proceso anaerobio ) en lugar de la compostación, y además de producir malos olores, el resultado será un material de dudosa calidad.

Después pondremos una capa del material que dispongamos más seco y de difícil compostación, pues es la zona que recibirá los liquidos lixiviados y el calor y por tanto la mas propicia para ello.
Luego alternaremos capas de material verde ( alto contenido en nitrógeno), con capas de material amarillo,(alto contenido en carbono), osea paja o material seco, añadiendo unas paladas de compost maduro o tierra buena del huerto de vez en cuando para inocular al montón los fermentos necesarios- cepas bacterianas y microorganismos-; así como unas paladas de arcilla en polvo para facilitar la formación del complejo arcillo-húmico, que es la estructura del suelo en la que se reúnen los distintos componentes del mismo y que favorece la máxima fertilidad del mismo gracias a su gran porosidad y a la estabilidad del mismo,(no se lixivia fácilmente, no se lava el suelo con las lluvias y sin embargo está disponible para las raices de las plantas).

Humedeceremos cada capa de material con la manguera si es necesario.



Por motivos prácticos y para favorecer la respiración del montón, las dimensiones no deben exceder de 160cm de base x 150cm de altura por la longitud que queramos.
Al final del proceso taparemos el montón con una lona que transpire para protegerlo de los rayos del sol y del viento que lo desecaría en exceso.

El mayor esfuerzo físico es el volteo, que cumple varias funciones muy necesarias:

 1º- Inspeccionar el estado del mismo: si está seco no se iniciará el proceso, si está muy húmedo habrá que añadir materiales secos( paja, ramas secas, etc) para que no se pudra.

2º- Oxigenar abundantemente el interior: muchos materiales (césped, restos de cocina,) se suelen apelmazar e impiden la aireación, con lo cual se pudren.

3º- Humedecer si es necesario: cuando todo el interior está seco, aunque se riegue mucho desde encima, el agua no suele llegar al centro,por tanto la única forma de humedecer correctamente es por pequeñas capas durante el armado inicial del montón o al airear y rehacerlo por capas.

4º- Mezclar homogéneamente todos los materiales: al voltear el montón tenemos la oportunidad de poner dentro las capas que quedaron fuera y que al resecarse y enfriarse no se suelen compostar,(cumplen la función de "piel protectora" o abrigo).

La experiencia nos ha demostrado la necesidad de voltear varias veces todo el montón, a pesar que que hay autores que aseguran que con sus métodos no hay necesidad de hacerlo.
Un accesorio muy útil es un termómetro de sonda, el "pincho" para comprobar la evolución del proceso, que tiene una curva característica con la que podemos saber si las cosas van bien:





En éste gráfico también tenemos la evolución del ph, otro indicador del estado evolutivo del proceso.
Si hemos hecho las cosas bien, al año siguiente dispndremos de un fertilizante inmejorable para nuestra huerta, pero como debemos aplicarlo?
Un material lleno de vida como es un compost maduro, nunca debe dejarse al sol en la superficie, pues los rayos del sol lo secan y lo esterilizan con sus rayos uva y habremos tirado por la borda todo el trabajo.
lo recomendable es aplicarlo en tiempo húmedo e incorporarlo muy superficialmente a la tierra con un rastrillo además de protegerlo del sol con un acolchado.
Podemos añadir una palada en el momento de la plantación, pero solo si está bien maduro( un año); de lo contrario puede dañar las raíces; ante la duda aplicarlo en superficie y regar.


Lo que hemos hecho hoy ha sido cambiar un poco la receta que solíamos hacer años atrás, pues veníamos haciendo varios remolques de hojas de chopo y éste año las quemaron, con lo cual decidimos buscar una alternativa y como disponíamos de gran cantidad de ortigas, lo hemos hecho con ellas, alternando capas de heno viejo de esparceta,(una leguminosa) con las ortigas, luego un poco de ramas trituradas que le dan más duración al producto dentro de la tierra y mejor textura de aireación al montón; y añadiendo paladas del compost maduro del año pasado y algo de tierra arcillosa.

Realmente, las hojas de los árboles son el producto más ideal para la compostación desde el punto de vista del balance Carbono/ Nitrógeno: la naturaleza las diseñó justo para eso, para ser descompuestas en el suelo,
pero ocurre que antes de tirarlas, el árbol retira de ellas las substancias más valiosas: la clorofila y los azúcares, por lo tanto, cuando las recoges resecas suele costar bastante descomponerlas bien y el producto final no es tan rico como podríamos pensar, así que hemos de buscar otra fuente de nitrógeno para compensar esa carencia, por ejemplo con estiércol de camas de ganado ecológico.
Ésto último no es algo de poca importancia, pues la ganadería industrial utiliza antibióticos masivamente e incorporar sus deyecciones puede destruir gran parte de los microorganismos descomponedores.

El hecho de segar plantas lozanas antes de la floración permite obtener el máximo de riqueza de las mismas, y el el caso de plantas de raíces profundas como ortigas, esparceta, consuelda, etc nos permite recuperar unos nutrientes que se nos han escapado a capas profundas donde las raíces superficiales de nuestras hortalizas habituales no llegan.



viernes, 13 de junio de 2014

Disney world , las vegas y el mundial de futbol.

Estos son los sueños de millones de personas, visitar sitios fantásticos para evadirnos un poco de la cruda realidad...¿pero que buscamos realmente con ello?, ¿que anhelo profundo hay debajo de ese deseo?
y sobre todo, ¿es prudente inducir a nuestros hijos ese tipo de deseos tal y como está el mundo?
¿será positivo para ellos o les creará mas frustración cuando vean el mundo real?




La opción es muy personal, pero no cabe duda de que una educación que dé como resultado individuos responsables y compasivos no puede ocultar la realidad constantemente, ha de potenciar individuos conscientes y empáticos y no seres llenos de deseos materiales imposibles de satisfacer.

Si como padres responsables nuestra prioridad es que nuestros hijos sean felices, deberíamos alentarlos a que desarrollen habilidades sociales como una comunicación asertiva, que sepan enfrentar el conflicto de un modo provechoso, que sepan escuchar, que aprendan cosas prácticas en la vida diaria, y sobre todo que no aspiren a cosas imposibles o que produzcan sufrimiento a los demás.



Casi todos los grandes sabios concluyeron que el secreto de una buena vida radica en tener pensamientos elevados y mantener una vida sencilla, sin grandes aspiraciones materiales.

A menudo en occidente criamos a nuestros hijos en un mundo de fantasía y abundancia irreal y luego cuando un buen día salen solos al mundo real nos quejamos de que se nos deprimen los pobres...

¿realmente es esta una buena forma de educación?

¿estamos trayendo al mundo personas fuertes y resilientes o seres débiles y dependientes de todo?



y lo que es peor: ¿no será la realidad actual fruto de esas adicciones aprendidas?

Si realmente queremos cambiar las cosas para que los futuros niños del planeta tengan una oportunidad, no tenemos más remedio que apartar todas esas distracciones y "coger el toro por los cuernos", es decir, dejar de distraernos de la cruda realidad, comenzar a hablar en serio: la gente se muere de hambre, los desiertos avanzan, el petróleo se acaba y esta fiesta pantagruélica se acabó; ahora es tiempo de actuar en serio, ¿como?
Aqui me gustaría mostrar varios ejemplos reales que se han llevado a cabo en el planeta y que nos traen esperanza a toda la humanidad, algunos proyectos son tan completos que abarcan ecologia, relaciones humanas, paz mundial...

Auroville en la India. Comunidades interconectadas y ecológicas

Findhorn en  living machines, monedas alternativas.

Tamera en Portugal permacultura con Sepp Holzer y Bern Müller:

Otros son tan impresionantes que han conseguido regenerar desiertos y zonas del tamaño de bélgica:

Holistic management con Allan Savory gestión ganadera regenerativa.

Lessons of loess plateau con Jhon D. Liu. regeneración ecológica de una comarca entera en china:





jueves, 12 de junio de 2014

La fertilidad de la tierra

Entonces, ¿que tenemos que hacer para mantener la tierra fértil y productiva sin emplear abonos quimicos?

Pues,básicamente imitar el proceso natural que se da en los bosques: ¿como es que un bosque cada vez es más productivo si nadie lo labra ni le pone abonos?

Hay varios factores a considerar:



1º - Un bosque maduro ha evolucionado a través de un mecanismo natural llamado " sucesión vegetal" por cual ha generado una buena capa fértil de suelo a partir de la degradación de la roca madre, y ahora su vegetación está en un equilibrio dinámico(equilibrio no significa estancamiento, todo está sometido al mecanismo de la evolución-adaptación a condicionantes externos); por el cual contiene una gran biodiversidad que es la clave de su equilibrio.



2º- En un bosque maduro virgen no hay una extracción masiva de materia; toda materia orgánica que deja de cumplir su función vital en la planta o en el animal se composta en el suelo y se cierra así el ciclo de los nutrientes manteniendo así la fertilidad del sistema indefinidamente.

3º-El ciclo del agua en sistemas maduros es lento y largo: cuando el suelo tiene mucha materia orgánica y está totalmente cubierto de vegetación, las raíces crean una malla que retiene la tierra y no permite que la arrastre la lluvia pendiente abajo, y además esa materia orgánica en el suelo lo vuelve como una esponja, capaz de retener mucha agua antes de que se movilice por la superficie.

4º- Ese agua retenida en la totalidad del bosque crea un microclima local que atrae mas lluvias a la zona.


5º- Las plagas no existen como tal si existe un predador para cada presa, es decir que la cadena trófica está completa, no nos faltan las piezas clave del puzle: si tenemos en la finca libélulas, mariquitas, pájaros insectívoros, etc. nunca habrá una explosión demográfica de orugas o pulgones.



Lo que llamamos lo humanos "plagas" no existe como tal en la naturaleza, tan sólo es el mecanismo natural de regulación demográfica para volver al estado de equilibrio entre especies.
¿que está ocurriendo realmente en una finca inmensa de patatas cuanto la atacan los escarabajos?
Pues que el mecanismo natural de regulación ha detectado un grave problema: hay una plaga de plantas de patatas que han invadido comarcas enteras desplazando al resto de las especies que son necesarias para el equilibrio ecológico, y por lo tanto actúa en consecuencia: eliminar la especie invasora!

El monocultivo es algo antinatural y verdaderamente desastroso para el medioambiente.
Cabe aqui una reflexión: ¿hay también un monocultivo de humanos, una monocultura?

Conclusión:
- En nuestra finca, huerta o jardín debemos tener la mayor diversidad de especies posible para que puedan interactuar y encontrar el equilibrio ecológico. Pero antes hay que estudiar compatibilidades, no todas las plantas se toleran entre ellas - alelopatia-



-No deberíamos tener ni un centímetro cuadrado de suelo sin cobertura vegetal para que los rayos del sol no lo esterilicen y se evapore la humedad, además para que las raíces de las plantas eviten la erosión del suelo.



-Debemos retornar toda la materia orgánica que extraigamos a ser posible: si elaboramos en la misma parcela las conservas o devolvemos los restos de comida, de podas, etc, al suelo a través de la compostación siempre mantendremos los niveles de fertilidad del suelo.


- No invertir las capas del suelo nunca: no arar! Si invertimos las capas del suelo por volteo de vertedera, lo que hacemos es matar los habitantes del suelo que están altamente especializados en horizontes concretos, por ejemplo, las algas que necesitan luz solar y oxigeno quedarán debajo y se morirán, los organismos anaerobios ( especialistas que viven en ausencia de oxigeno) que queden en la superficie también morirán...

El resultado será mas parecido a un bosque donde nuestra labor casi se limitará a recolectar las distintas variedades de plantas que escalonarán la producción en el tiempo; ver "bosques comestibles".



Evidentemente es más fácil adaptar este método a pequeñas parcelas para consumo familiar, pero ya hay empresas que lo utilizan para grandes fincas de muy bajo mantenimiento y que a veces utilizan el llamado "self service" donde cada cliente recoge sus productos directamente de la planta como si estuviese en un supermercado al aire libre.