sábado, 28 de febrero de 2015

El colibrí y el incendio






Un cuento guaraní relata que un día hubo un enorme incendio en la selva.
Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible.
De pronto, un jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí en dirección contraria, es decir, hacia el fuego.
Le extrañó mucho, pero no quiso detenerse.
Al instante lo vió pasar de nuevo, ésta vez en la misma dirección...
Pues, ¿que haces colibrí?- preguntó el jaguar-
Voy al lago- respondió el ave- tomo agua en el pico y la echo al fuego para apagar el incendio!
El jaguar se sonrió.
¿Estás loco?- le dijo- ¿crees que vas a apagar el incendio con tu pequeño pico?
Bueno- respondió el colibrí- yo hago mi parte...
Y tras decir ésto se marchó de nuevo a por más agua al lago...




¿Estamos nosotros, los humanos, haciendo todo lo que podemos para parar el terrible incendio de las guerras, las 24000 muertes por hambre todos los días (FAO), del cambio climático o del horror del imperialismo que campa a sus anchas?




No, probablemente, hacemos como la mayoría de los animales grandes de la selva, nos limitamos a comentar lo inútil del esfuerzo del pequeño colibrí ( ONG´s, partidos verdes, etc.)  preferimos contemplar pasivamente como la verdadera fuente de sustento de nuestras vidas arde sin remisión ante nuestros ojos.

No obstante el sentimiento de necesidad es tan grande para muchas personas, que nada ni nadie puede pararlos; dedican su vida a encontrar soluciones a esas lacras de la civilización que caen sobre nuestros hombros.




Hay actualmente en el mundo 842 millones de personas en condiciones de hambre crónica   ( Intermón- oxfam) debido a recortes en las ayudas internacionales, intereses comerciales sobre las tierras, cambio climático, conflictos armados...

El hambre es evitable: según un informe de FAO, hacen falta unos 44 mil millones de dólares al año para erradicar el hambre de todo el planeta, y la excusa de los países poderosos (G8) es que "esa cifra no está al alcance de nuestras posibilidades..."
Pero lo cierto es que gastamos anualmente 30 veces esa cifra en armamento ( año 2007) o en un solo evento como los juegos olímpicos de Pekín del 2008.
Lo único que hace falta para erradicar el hambre del mundo es Voluntad política" ( FAO).




Regresando a un escenario más cotidiano, como aquí en España es tiempo de elecciones, nuestros políticos inundan nuestras cabezas con mensajes absurdos de crecimiento económico en un mundo en el que se acaba el petróleo, y en el que los recursos naturales están cada vez más agotados... basta ya!
por Dios, que no somos totalmente imbéciles; los parámetros sobre los que se diseñó éste absurdo sistema eran poca población y recursos abundantes, mucha gente trabajando y poca dependiendo del estado... y ese escenario se ha dado la vuelta totalmente, así que NO PODEMOS SOLUCIONAR ÉSTE PROBLEMA CON LOS MISMOS PARÁMETROS CON LOS QUE LO HEMOS CREADO!

Si hemos de salir de éste atolladero, hemos de coger el toro por los cuernos, escuchar a los científicos del cambio climático, a las propuestas de la economía de recursos ( respetar la capacidad de carga del planeta), y posibilitar una convergencia en el desarrollo económico de TODOS los países por igual.



Todo ésto se trata muy seriamente en la propuesta del DECRECIMIENTO algo de lo cual no se escucha ni una sola palabra en la televisión!!!

Por favor comienza a hablar y a interesarte por descubrir la verdadera realidad de la enorme crisis del mundo, que no está basada tanto en límite de recursos como en el mal reparto de los mismos ( el 80% de todos los recursos del planeta está en manos del 20% de la población); interesate por las soluciones: PERMACULTURA, DECRECIMIENTO,TRANSITION TOWNS, SOLIDARIDAD.

Muchas gracias por tu interés y por tu tiempo!

lunes, 16 de febrero de 2015

Definicion de "ecoaldea"



Tras años de acercamiento, e incluso tras vivir en algunas y visitar muchas de ellas, considero necesario describir ese concepto de " ecoaldea"



Esa definición podría ser: " Un asentamiento  donde las actividades humanas están plenamente integradas en el medio rural de manera inocua"

Es decir que el funcionamiento diario no perjudica al ecosistema, o sea no se producen residuos perjudiciales ( aguas negras, basura) y que tampoco se merma la biodiversidad del ecosistema en el que se halla ubicado el asentamiento.

Pero, al igual que la cualidad de la inofensividad en las personas es necesaria para una sociedad pacifica, pero no es suficiente para una sociedad "resiliente", una sociedad preparada para enfrentar los cambios ineludibles de la vida; igualmente un asentamiento " inocuo" solo tendría sentido en unas condiciones ambientales perfectas: naturaleza intacta, agua pura, aire limpio... que rara vez encontraremos.

Lo más habitual es encontrarnos en lugares degradados, ( tierra, agua , biodiversidad, cultura...), por tanto solo con la inofensividad no haremos nada, necesitamos ser totalmente proactivos además de inofensivos, tener herramientas y recursos para REGENERAR además de conservar lo que quede.





Esa es la base de la agricultura ecológica, que tiene por objetivo llevar a un determinado lugar a su "climax" ecológico, a su grado mayor de madurez y equilibrio dinámico, a su punto en el que dispone su mayor capacidad de respuesta frente a la agresión porque su etapa de mayor crecimiento ya está cumplida:


                                 


Para ello, hemos de ser capaces de intuir en que punto del viaje de la vida se halla ese espacio, si se encuentra avanzando hacia la madurez o en clara regresión en la sucesión ecológica, en cuyo caso debemos saber que actores faltan, que especies de plantas y animales y que funciones no se están realizando ( por ejemplo animales "vectores de dispersión" de semillas, polinizadores, plantas refugio de fauna predadora de "plagas", etc).



domingo, 8 de febrero de 2015

Integración y efecto borde en permacultura

Uno de los sistemas agrícolas más productivos conocidos son las llamadas "chinampas" aztecas:




Éste sistema ancestral de cultivo consiste en cultivar en zonas pantanosas estabilizando unas franjas de terreno a base de plantar árboles en los bordes y excavando canales que facilitan la movilidad entre los huertos y proporcionan el fértil lodo con el que hacer los bancales de cultivo.



La enorme fertilidad del lodo unida a que la humedad necesaria para el cultivo está asegurada por los canales, y el hecho de que también obtenían una abundante cosecha de peces, hacen que éste alto rendimiento sea difícil de superar.



Éste sistema aprovecha el llamado " efecto borde", esa interfase entre dos medios: en éste caso tierra/agua; en otros casos es entre dos ecosistemas ( bosque/pradera); en todos los casos la riqueza proviene de la disponibilidad de ambos recursos en una franja de actividad concreta, que incluso suele poseer especies propias de la interfase.

Éste efecto puede ser aprovechado en nuestros diseños, no sólo favoreciendo la interacción de los recursos de ambas partes, además podemos incrementarlo mediante la geometría del diseño:



Otro concepto a tener en cuenta para obtener un alto rendimiento mediante el mayor aprovechamiento de los recursos es la INTEGRACIÓN correcta de los diversos elementos que componen nuestro diseño.


En el caso de la llamada " agro acuicultura integrada" los residuos vegetales de cosechas y desechos de los animales se aprovechan para la producción de peces en estanques.



La integración puede llevarse a extremos tan insospechados, que cuando se aplica también a la capa social del proyecto en amplias zonas de acción, posibilita la masa crítica necesaria para hacer viables cosas son imposibles a microescala, como por ejemplo centralizar un proceso industrial como el procesado de productos agrícolas ( darle valor añadido por nosotros mismos), y a su vez reprocesar residuos en bienes de gran valor como en el caso de la producción integrada de azúcar de palma o caña y la producción de etanol para combustible ( ver proyecto de Willie Smith : village hub); son las llamadas "granjas sostenibles o autosuficientes" que consiguen librarse de la dependencia de los insumos del exterior ( fertilizantes, combustibles, maquinaria), a base precisamente de esa gran integración de sus sistemas y el aprovechamiento máximo del efecto borde entre otras cosas.

Voy a intentar poner a vuestra disposición documentos y links relacionados a todo ésto en breve, perdonad por las molestias.

jueves, 5 de febrero de 2015

Los árboles "siembran" la lluvia

¿Alguna vez te has preguntado porque llueve tanto en unos lugares y tan poco en otros?

¿Como es que la mayoría de la lluvia cae en los océanos?




A medida que contamos con más medios, los humanos vamos hallando respuestas que a menudo parecen insólitas...

Los científicos cada vez profundizan mas en el mecanismo de la lluvia; estudiando la composición del agua de lluvia han hallado varios elementos insólitos: bacterias, polvo de rocas,cenizas volcánicas, cristales de sal marina,esporas de hongos, polen de plantas...





Son los llamados "aerosoles", partículas en suspensión que cumplen una función fundamental en la formación de la lluvia.




Son los llamados "núcleos de condensación", materiales hidrófilos que atraen los diminutos hilos de vapor de agua y de éste modo comienza todo el proceso de crecimiento de la gota con sus innumerables ascensiones y caídas; y solo si se dan ciertas condiciones de humedad relativa del aire y temperatura, la gota llegará al suelo en forma líquida, de otro modo se volverá a evaporar en su descenso o por el contrario puede llegar en forma de hielo destructor.





La razón por la que la mayoría de las precipitaciones ocurre en los océanos, es porque la principal fuente de núcleos de condensación efectivos son los cristales de sal marina que desprende el oleaje(20%) con sus sacudidas.


           
            - gráfico de una gota cayendo: si el aire es cálido termina evaporando la gota de                                       nuevo, si la gota es grande, la tensión superficial no puede mantenerla unida y se                                 rompe en gotas mas pequeñas.


El otro lugar donde se da mayor precipitación es en las selvas, curiosamente porque allí se encuentra otra fuente de núcleos de condensación eficientes: esporas de hongos, bacterias y polen.

Esa es la razón por la que muchas veces, en grandes zonas reforestadas vuelve a llover con regularidad, y esa es la razón por la que los diseños basados en la permacultura son tan necesarios:
En una zona con diseño permacultural se recupera la mayor diversidad posible de especies de plantas, animales y hongos, que generarán el flujo necesario de esporas, bacterias y polen en el ambiente.




Para terminar, aquí os dejo unas fotos de mi colección de copos de nieve, como imágenes inspiradoras de la maravilla de la naturaleza. cada copo de nieve es distinto porque nace de unas condiciones de temperatura, humedad, dinámicas de su propio viaje... y porque en su corazón hay uno de esos núcleos de condensación distinto: unos un grano de polen, otros una bacteria, otros una espora de un hongo..

 Realmente el cielo nos "siembra" desde arriba con la vida!





domingo, 1 de febrero de 2015

Autoconstrucción exterior - autoconstrucción interior


Construirse uno mismo su propia casa está de moda: unos porque no pueden pagar a los especialistas, y otros porque desean participar intensamente en el proceso de crear esa segunda piel que los albergará gran parte de sus vidas.





Si nos aferramos sólo al resultado ( quiero una casa perfecta, ), entonces la mayoría preferiremos encargarlo todo a especialistas que decidan todos los detalles técnicos, y nosotros ya nos encargaremos de amueblarla...

Sin embargo, si lo que nos importa es realmente vivir intensamente el proceso, aprender de verdad, aprender a tomar decisiones importantes, vivir siendo el protagonista de nuestra vida y no como un mero observador pasivo, entonces el miedo al fracaso pasa a ser algo anecdótico y perfectamente asumible.

Éstos dos tipos de actitudes ante la vida tienen un reflejo también en nuestro mundo interior: quien no deja que los demás hagan su trabajo por él, quien se AUTOCONSTRUYE su propia casa física, se está autoconstruyendo simultáneamente por dentro, está evolucionando, madurando como individuo.

En algunas culturas, al llegar a cierta edad, los chicos aprenden a construir si propia casa y a obtener sus propios alimentos. Éstas personas adquieren así una cualidad llamada " RESILIENCIA", esa capacidad de sobreponerse a las dificultades de la vida y evolucionar con ellas de forma constructiva.




Ésta cualidad no parece valorarse mucho mientras vivimos situaciones de abundancia, periodos en los que la especialización se ha impuesto, en los que el sistema se ha llenado de normas y sanciones que parecen proscribir éstas actitudes del " háztelo tu mismo".

Pero como no siempre vamos a vivir en el periodo de las " vacas gordas"; como siempre nos toca vivir el retorno de los tiempos del " búscate la vida", entonces hasta las grandes compañías toman nota y el estilo de vida "IKEA" comienza a salir a la luz.

La autoconstrucción vuelve a estar de moda y viene desde los países más ricos como Suecia donde regresa desde un enfoque del diseño de fácil montaje de piezas prefabricadas; pero también se impone una mirada a las técnicas ancestrales como el adobe o el tapial, las balas de paja, el cob, etc..

Es ahora en los ciclos de crisis económica, cuando se ponen a prueba los modelos de enseñanza, su conveniencia y su eficacia:

Jairo Restrepo Rivera y otros colegas ingenieros agrónomos trabajando en la selva, están experimentando en la elaboración de plantines para reforestación haciendo lo contrario a lo que hacemos cuando prima el enfoque comercial ( conseguir planta lozana, exuberante y en tiempo récord para el mercado).




El cultiva los plantines en tierra muy pobre, puesto que la semilla contiene suficientes nutrientes para su primer estadio de vida; entonces, cuando la planta se lleva a su lugar definitivo, las raíces están muy estimuladas a salir del contenedor de cultivo hacia la nueva tierra mas rica, y por tanto el arraigo de la nueva planta se ve enormemente facilitado.

¿Será tan inteligente lo que hacemos con nuestros hijos?

Al igual que en las empresas con gran interés económico en producir planta solo de buen aspecto, mantenemos a los niños en un estado de mínimo esfuerzo, de sobreprotección, un mundo de Papá Noeles, y Walt Disneys, alejados de la realidad del mundo y solo cuando salen del nido y de golpe los enfrentamos a esa dura realidad: el jefe no es papá Noel y la empresa no es el mundo de walt Disney...



No es un poco surrealista pretender una buena adaptación de un modo tan brusco?

Fomentamos individuos resilientes y capaces, o débiles y dependientes?